
Incluye juegos de velocidad (que me encantan) en los que los individuos corren a través de bosques, playas, por la ciudad, por un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen a su propio gusto.
Debido a la evolucion sufrida desde su inicio el fartlek se pueden catalogar diferentes tipo:
-Fartlek por distancia: Los cambios de ritmo se hacen a diferentes distancias. Muy utilizado en natación por ejemplo.
-Fartlek por tiempo: Es el que mas se emplea por su facilidad a la hora de programarlo.
-Fartlek por pulsaciones: Aquí modificamos la velocidad basándonos en el ritmo cardíaco Hace falta un pulsometro para poder realizarlo bien.
-Fartlek por terreno: Se utilizan los accidentes del terreno (cuestas, llanos, bajadas, paredes...)para hacer los cambios de ritmo. Muy utilizado en ciclismo.
Los beneficios del fartlek son muchos y muy importantes. Mejora el sistema cardiovascular y la resistencia aeróbica. Desarrolla la potencia cíclica y la fuerza elástica. Facilita el autoconocimiento de las capacidades y la motivación de quien lo practica. Y al ser un sistema amplio y flexible ayuda a romper con la monotonía, por lo que resulta mentalmente atractivo.
Si vamos a diseñar nuestra propia sesión de fartlek tenemos que tener en cuenta varios puntos:
-Tiempo: Tenemos que analizar que tipo de sesión vamos ha hacer y determinar una duración. Esta no debe pasar de la hora, aunque eso lo consiguen solo los mas experimentados. Las primeras sesiones serán de 15 a 20 minutos.
-Ritmos: Programar los cambios de ritmo que irán desde el paso hasta la carrera sostenida. Los cambios de ritmo se han de hacer de forma progresiva.
-Intensidad: Tenemos que tener en cuenta la intensidad que aplicamos en esos cambios de ritmo. No podemos darlo todo en el primer cambio y después no poder hacer mas. Hay que pasar de unas intensidades a otras pero teniendo en cuenta la intensidad global del ejercicio.
-Progresión: Esto es lo que buscamos, progresar, pero tenemos que definir que objetivo es el que quieres progresar (velocidad, fondo...). Aumentaremos la duración del esfuerzo o la distancia en sucesivos entrenamientos para conseguir mejorar poco a poco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario